Experiencia de intercambio virtual en Brasil y Paraguay

Tuve la oportunidad de ser seleccionado para participar del Programa MARCA, que se adaptó para llevarse a cabo a pesar de la situación de público conocimiento, pasando a llamarse Programa MARCA Virtual.

Este programa se basa en convenios realizados entre universidades de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia para permitir la movilidad de estudiantes entre las instituciones firmantes. Es un programa bastante atractivo, ya que, en situación normal, cubre gran parte de los costos asociados a realizar un intercambio. Es posible postularse teniendo tercer año de la carrera aprobado, para cumplir con el porcentaje de avance de carrera requerido. La convocatoria se realiza todos los semestres, pudiendo variar las universidades de destino pero con una oferta de excelente nivel y un gran abanico de materias a elegir de acuerdo a la institución seleccionada

Durante mi estancia virtual en Brasil, que se extendió desde finales de agosto hasta principios de diciembre de 2020, tuve la oportunidad de cursar en la Universidad Federal de Viçosa. La modalidad fue bastante similar a la que se utilizaba en mi universidad: clases por videollamada en Zoom o Meet, rendir exámenes y exposiciones orales, entregar trabajos, y todo eso en un idioma distinto. Todo el proceso fue gratificante, desde conocer personas nuevas, poder practicar un idioma no nativo como el portugués y sobre todo aprender mucho de los excelentes profesores que tuve en las materias que tomé durante ese período.

Al haber disfrutado tanto la experiencia, a principios de este año decidí presentarme por segunda vez al programa de intercambio. En esta ocasión, me postulé para realizar un intercambio en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), quedando seleccionado y arranqué a cursar a fines de marzo hasta fines de julio. Nuevamente, no me arrepentí de esta decisión, porque pude tomar clases muy enriquecedoras para mi formación como futuro profesional y conocí futuros colegas y docentes de primera calidad.

Creo que este tipo de experiencias ayudan a abrir el panorama y a crecer, a lograr comunicarse mejor, aprender y practicar idiomas, y sobre todo salir de la zona de confort. 

Les recomiendo que participen, que averigüen los programas y convenios que haya en sus facultades y departamentos así como en el área de Internacionales, que si tienen la oportunidad de estudiar idiomas lo hagan, ya que abre muchísimas puertas laborales y académicas, y por supuesto que se permitan disfrutar de una experiencia así.. No se van a arrepentir.

 

Experiencia en New England, Estados Unidos

Experiencia en New England, Estados Unidos

Conocí la beca gracias a una de mis mejores amigas, arquitecta de la UNNE, que siempre estuvo interesada en las posibilidades de movilidad internacional así que sabía mucho del tema, aplicó y quedó. Para ser honesta, yo nunca había pensado en la posibilidad de viajar al exterior porque creía que las oportunidades eran solo para estudiantes de grado, mi facultad siempre tuvo muchos intercambios de grado con Alemania, era lo más difundido. Así que esta historia de posgrado me generó intriga, pero quedó en el tintero. Unos años más tarde, estaba en una encrucijada laboral, estaba muy cómoda en mi trabajo en la industria, pero me sentía un poco estancada y con ganas de un cambio. Fue ahí cuando empecé a averiguar más seriamente sobre el tema.

A principios de 2019 se abrió la convocatoria y me animé a presentarme. Tenía una idea muy clara sobre a donde quería apuntar con mi especialización, inspirada justamente en lo que sentía que me estaba estancando en el trabajo. Así que escribir mi motivación fue bastante sencillo, y afortunadamente tenía un examen de inglés de los que son aceptados aún válido. Lo más desafiante fue por una cuestión de tiempo, pero me sentí acompañada por mucha gente que estaba feliz de apoyarme en este camino. Lo demás fue solo juntar papeles y lo resolví bastante rápido. Si bien me tenía fe, recién en junio cuando me caí en lo que estaba pasando. El cambio que estaba esperando llegaba de una manera súper radical.

El proceso que siguió fue muy largo y ciertamente estresante, juntar más papeles (rezar para que mi título llegue a tiempo!), rendir los exámenes estandarizados, elegir universidades, y aplicar a ellas. Y luego, la espera. Y luego, decidir. Para entonces ya era marzo 2020.

Después, lo impensable. Una pandemia. No entraré en detalles, pero sí les puedo contar que fue mucha incertidumbre. Realmente pude pasarla sin grandes porque me convencí a mí misma de que lo que ocurriera sería lo mejor, y también que todo al final se soluciona. Puede sonar trillado, pero realmente es importante aprender a dejar fluir lo que no podemos controlar. Ese mantra permitió que atraviese una situación caótica sin mayores dificultades.

El primer semestre, agosto a diciembre de 2020, lo cursé virtualmente desde Argentina. Creo que esto ayudó a acoplarme a un sistema educativo muy distinto al que nosotros estamos acostumbrados en Argentina. Enfrenté los desafíos sintiéndome al menos en mi zona de confort y muy acompañada. La experiencia igualmente fue alucinante. Desde casa podía acceder a información, recursos y redes de contactos que jamás hubiese imaginado. Participé de disertaciones con grandes figuras del ámbito corporativo y académico y pude expandir los límites de mi comunicación en otro idioma, no sin desafíos, pero con resultados fantásticos.

Finalmente, en enero de 2021 pude viajar. Ahora empezarían otros desafíos respecto a la vida en general: el viaje mismo, llegar a la ciudad, instalarme en una nueva casa con gente que solo conocía de manera virtual, abrir cuentas en banco, comprar línea de teléfono, amoblar una habitación, etc. Pero, sin dudas, lo más difícil fue enfrentarme al invierno de Nueva Inglaterra. Temperaturas de -20*C, paredes de nieve de un metro, noche cerrada a las 5 de la tarde, algo que jamás en mi vida había experimentado. Ese fue uno de los desafíos más grandes. También fue desafiante acostumbrarme a nuevas maneras de vivir: cenar a las 7 pm, salir a pasear un sábado a la noche y que todo termine a la 1 como muy tarde, que el tren salga a horario (las veces que tuve que correr para alcanzarlo!).

Desde que estoy acá, de lo académico solo puedo agregar, además de la experiencia abrumadora y a la vez genial de contenido académico, es la calidad de la infraestructura en general: edificios, equipamiento, soporte informático, etc. Y también, el sentimiento de pertenencia acérrimo a la Universidad de alumnos, profesores y exalumnos.

Sí me parece necesario, para terminar, ser franca respecto a algunas cuestiones que tal vez no tenemos en cuenta con la adrenalina y el entusiasmo del proceso de aplicación: no siempre es fácil estar lejos. La diferencia cultural se siente, la distancia con los afectos a veces es difícil de soportar. Por eso es muy importante crearse una red de contención en el lugar y no aislarse, por más desafiante que parezcan las interacciones. Es parte del crecimiento con esta experiencia. Pero, tranquilos, que el balance es claramente positivo!! La ganancia está, además del título de magíster, en el crecimiento personal: dar el primer paso, demostrarse a uno mismo que puede enfrentar lo que sea necesario, autoconocerse (lo que queremos y lo que no queremos!), y la confianza que uno gana.

Sin dudas es una experiencia que te cambia la vida.

Seminario para Estudiantes: Study of the U.S. Institute for Student Leaders

¿Sos estudiante de 2° o 3° año? ¿Tenes ganas de potenciar tus habilidades de liderazgo? ¡Entonces no podes perderte el Seminario para Estudiantes Universitarios en Estados Unidos Study of the U.S. Institute for Student Leaders! Es un programa mixto que incluye 3 semanas de formación virtual (entre enero y febrero de 2022) y 2 semanas presenciales en el Institute for Training and Development, Amherst, Massachusetts, EEUU (entre abril y mayo de 2022 si la situación sanitaria lo permite). Los becarios cuentan con ¡TODOS los gastos cubiertos! ¡Desde el costo del seminario, el viaje de ida y vuelta, gastos en libros, alojamiento, comida, seguro de salud y conexión a internet durante las primeras semanas online!

¿Qué necesitas? Ser estudiante de cualquier disciplina de 2° o 3° año (en carreras de 4 años o más), tener menos de 24 años, muy buen promedio académico, excelente nivel de inglés, acreditar tu capacidad de liderazgo.

CIERRE DE LA CONVOCATORIA: 1 de octubre de 2021

¿Tenes ganas de inscribirte y necesitas ayuda en tu postulación? No dudes en escribirnos y te contactamos con ex becarios que están super dispuestos a ayudarte. ¡ANIMATE A VIVIR ESTA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA!

+INFO: www.fulbright.edu.ar

Para conocer este tipo de programas más de cerca, ¡te presentamos a PAULA PICCININI! Pau fue becaria del programa Friends of Fulbright y participó de un intercambio académico y cultural en la Universidad de Alabama en 2020.

“Me enteré de la Beca Friends of Fulbright por una conocida de la facu y me anoté, medio a las corridas por los miles de papeles y cosas que hay que presentar, pensando que no eran muchas las chances de que me seleccionaran. En este punto ya tengo que recalcar que uno aprende un montón de este tipo de procesos..” nos contaba Pau sobre el proceso de postulación a la convocatoria.

Su recomendación de vivir estas experiencias fue clara: “…creo que da la oportunidad de conocer lo que es estar en una universidad en otro país, con la ventaja de que es poco tiempo. Aquel que quiera irse afuera o lo esté dudando, puede ver un poco cómo funcionan las cosas, cómo se siente cursar en otro idioma, con otra cultura, etc.” Y recalcó no sólo el aspecto cultural y académico, “además, tiene otra ventaja grande, viajas con otros argentinos que, ya hablando de mi caso en particular, son personas fantásticas, de todos lados del país y que agradezco infinitamente haber conocido.”

Metiéndonos un poco más en su experiencia en el programa, Pau nos contó que “Asistimos a un programa intensivo de inglés y a clases que nosotros elegimos. Respecto a las clases de inglés, lo copado fue que cursábamos con estudiantes de un montón de países distintos (Japón, Turquía, Qatar, Costa Rica...) y en muy poco tiempo podés aprender mucho de otras culturas. En cuanto a las otras clases, había un montooon para elegir, podes hacer cosas que no tengan nada que ver con tu carrera, simplemente por interés. Se te presenta la oportunidad de conocer alumnos, profesores y programas de esa universidad y, tal vez, comience a interesarte, aunque sea un poco, la posibilidad de realizar un post grado ahí.”

Su conclusión final de esta experiencia maravillosa que vivió fue que “la beca me dio la posibilidad de conocer la educación estadounidense, de comparar, criticar y ver las ventajas, y mil cosas que mejorar de la nuestra. Me permitió tener un pequeño adelanto de lo que sería estudiar afuera y, sobre todo, me permitió conocer gente y lugares de una manera única.”

¿Queres vivir una experiencia como la de Pau? ¡No te cuelgues y anímate a participar de estos programas que te permiten crecer como profesional, pero sobre todo como persona!

Para + INFO sobre convocatorias internacionales y experiencias de ex becarios estate atento a las redes de @aareiq

Experiencia en la Technische Universität de Austria

Hoy presentamos la experiencia de intercambio en Austria de Emilia Guntsche, estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Comahue.

Emilia viajó por 7 meses a la Technische Universität Graz (TU Graz), Graz, Austria, pero no lo hizo con las convocatorias convencionales que todos conocemos! “En cuanto a mi caso en particular, me entere en una charla informativa que se realizó en mi facultad que la profesora de Materiales (actual directora del IITCI-CONICET de la Facultad Nacional del Comahue) estaba realizando trabajos de colaboración con institutos de investigación en Ciencia de los Materiales de Alemania y Austria. Me comunique con ella y dado que tenía un promedio académico alto, me acepto como tesista” nos comentó Emi. Dado que ella sólo contaba con un nivel intermedio de inglés y no sabía alemán, logró acceder a la universidad de Austria como destino.

Respecto a su país de destino nos expresó que: “Austria es una muy buena opción de destino, al menos para lo que yo buscaba, porque cuenta con la eficiencia, la exactitud y organización que caracteriza la forma de trabajar de los alemanes, pero con la gran ventaja de que la gente en Austria es mucho más flexible y amigable.”

El proceso continuó luego de la elección del país de destino y la aplicación a la universidad, con la colaboración de su directora de tesis: “Luego tuve que esperar a que la universidad de Austria me acepté y ellos financiaron mi estadía. La universidad de Graz se encargó de coordinar absolutamente todo para mi viaje (pasajes de avión y tren, residencia y comidas). Durante el periodo que estuve en Graz me aloje en una residencia estudiantil que selecciono la universidad para mí. La gran ventaja de haberme quedado en una residencia fue que pude hacer amigos de muchísimos lugares del mundo.”

Su experiencia fue inolvidable: “Durante los 6 meses que duró el proyecto del que participé, trabajé en el IMAT (que es el instituto de investigación en ciencia de los materiales de la TU Graz) y me dieron acceso a muchos de los laboratorios del instituto que contaban con tecnología de punta. Durante la semana tenía que asistir todos los días a la universidad para avanzar en el proyecto y me quedaban libres los fines de semana para viajar y recorrer. Lamentablemente mi estadía fue en plena época de pandemia en Europa, por lo que muchos países tenían sus fronteras cerras y solo pude viajar dentro de Austria. Lo que, a fin de cuentas, no resultó para nada malo porque Austria es un país con paisajes extraordinarios y una arquitectura bellísima.”

Cerró su experiencia dejando un mensaje para todos los que quieran realizar intercambios de este tipo: “Si tienen la posibilidad de conocer y estudiar en una universidad fuera de Argentina, no la tienen que desaprovechar ya que son experiencias sumamente enriquecedoras tanto en aspectos académicos como cotidianos.  En lo que respecta a mi experiencia me llevé muy lindas amistades, me pude desenvolver muchísimo con el inglés, conocí lugares nuevos todos los fines de semana, tuve el placer de trabajar con la tecnología más avanzada y con profesores y doctores de la hostia, conocí la educación austriaca y aprendí de otras culturas.”

Experiencia en Alemania "Material Science and Engineering Congress (MSE)"

 

Por Florencia Cossio, Ingeniera Química recibida en la Universidad Nacional del Comahue.

"En 2018, mientras me encontraba realizando mi tesis relacionada con el área de Materiales, se abrió una convocatoria para una beca conjunta entre la Asociación Argentina de Materiales (SAM), la Asociación Alemana de Materiales (DGM) y el Servicio Aleman de Intercambio Académico (DAAD) para participar del Material Science and Engineering Congress (MSE), ya que ese año Argentina era país partner en la organización de este evento"

"Esta beca estaba dirigida a 15 estudiantes mas un profesor acompañante que estuviesen realizando trabajos de investigación relacionados con la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. La propuesta fue pasar 2 semanas en Alemania recorriendo distintas universidades, laboratorios y centros de investigación donde los investigadores (muchos de ellos argentinos) nos mostraban los proyectos innovadores que se estaban llevando a cabo. Además, realizamos visitas a industrias relacionadas y finalmente asistimos al congreso mencionado".

"Fue una gran experiencia ya que me permitió ampliar mi conocimiento sobre el mundo de los materiales, ver como se llevan a cabo los proyectos de investigación en otros países, relacionarme con gente de todo el mundo, hacer amigos de distintas partes de Argentina, y por supuesto un poco de turismo"